Recientemente fuimos testigos de los acontecimientos que, en Egipto, llevaron a la salida del gobernante desde hacía 30 años, Hosni Mubarack. Fueron 18 días de intensas protestas, represión y... ¡más protestas!

- Facebook- Fue la red social que se utilizó mayormente para convocar a las protestas, siguió teniendo protagonismo al ser un medio de publicar fotos y vídeos, desde el mismo centro de la acción, mediante SMS (mensajes de texto). O sea, los manifestantes no tenían que llegar a casa para compartir las fotos y vídeos.
- Twitter- Por su simplicidad e inmediatez, esta red social se colocó rápido en uno de los medios favoritos de los manifestantes y sus amigos y familiares en el extranjero. Twitter funciona muy bien, tanto en la computadora como en cualquier dispositivo móvil.
- YouTube- Se dice que todo comenzó con un vídeo en YouTube. Pero además, duante las protestas, se colocaban cientos de videos diariamente, ofreciendo detalles casi personales de los eventos.
- Telefonía celular- Fue tal vez el único medio que no sufrió los embates de la furia del desesperado gobernante. Una vez se cerró el acceso a internet, casi era el único medio de transmitir información personal desde los lugares de protesta.
- Cámaras digitales- Las cámaras de todo tipo, de fotos y vídeos, cámaras de los teléfonos, todas sirvieron para capturar los momentos dramáticos de esos 18 días que marcaron a la nación egipcia.
- Dial-up... otra vez. Increíblemente, muchos tuvieron que recurrir al paleolítico módem telefónico para poder acceder a la internet. Era importante para los egipcios saber cómo el mundo veía su causa, saber que no estaban solos. Varios países proveyeron acceso por dial-up para los desconectados de Egipto. Era una llamada internacional, un tanto costosa, pero el acceso a internet era gratuito.
- Google y los gigantes- Una mano adicional para salvar el apagón de internet provocado por el gobierno. Google ofreció dos servicios claves: navegación por proxy y “Call to Tweet”. El primero es un servicio de conexión directa, que no depende de un proveedor de internet y el segundo, convertía mensajes de voz en mensajes de Twitter.
- Blogs- Solamente en 48 horas se subieron 10 millones de artículos en blogs, entre el 27 y 28 de enero de 2011, sobre las manifestaciones en Egipto. En ese mismo lapso de tiempo, se subieron 22,350 notas de prensa, ¡solo en inglés!
- Basilio Guzmán
http://www.TecnoSaurios.com
Noticiero Newsy, sobre el impacto de las redes sociales en la revolución egipcia: http://www.youtube.com/watch?v=8aGsaJbgJms
Comentarios